TRADUCCIONES TÉCNICAS Y CIENTÍFICAS CS-I

BLOG de TRADUCCIONES CS-I

  • Inicio
  • Sobre
  • Buenas razones
    • Calidad
    • Eficiencia
  • Servicios
    • Traducciones tecnicas
    • Correccion y otros
    • Proceso de traduccion
  • Proyectos referencia
    • Testimonios
  • Contacto
    • Tarifas
    • Presupuesto
  • Blog de CS-I

30/9/2018

Patentes de inicio de Curso, Algunas con errores - ¿Cómo SE traducen CORRECTAMENTE?

0 Comentarios

Read Now
 
​Septiembre y octubre marcan el inicio de los cursos escolares y académicos. Es también un buen momento para pensar en la formación continuada y echar una mirada a lo que se patenta en relación con el aprendizaje. El abanico de ideas novedosas en este sector es amplio y curioso. Se extiende desde instalaciones TIC para centros de formación hasta bolsas de merienda, pasando por diversos sistemas para controlar el aprendizaje y otras tantas herramientas útiles para escribir u organizar el material para el aprendizaje.
Imagen
US6347706B1: Bolsa de merienda con registrador de voz para dejar un mensaje para el pequeño o pequeña; US9254037B2: mesa de estudio con silla ajustables; WO2008105227A1: Herramienta de escritura con tinta de color modificable térmicamente.
​Pero a pesar de que el procedimiento de patente sea largo y riguroso, se cuelan errores. De hecho, no es raro encontrarse con errores tipográficos, errores de redacción como frases incompletas, falta de concordancia entre sujeto y verbo, signos de puntuación mal puestos, etc. ¿Qué debe hacerse entonces? ¿Deben mantenerse los errores en la traducción?
Para contestarlo consideraré dos cuestiones básicas y un ejemplo:
  • para qué se patenta
  • para qué se traduce
  • ejemplo ilustrativo

​¿Qué es una patente y para qué sirve?

​Es un medio legal para proteger una invención y obtener el derecho de explotarla en exclusiva en un determinado país, impidiendo que otros la utilicen, fabriquen o copien sin consentimiento expreso, durante un periodo de tiempo limitado, por norma general de 20 años. Durante este tiempo el titular de la patente podrá obtener un retorno de la inversión efectuada en la investigación y el desarrollo de la solución técnica que ha conseguido patentar. 
​A cambio de este derecho exclusivo concedido por el estado, el inventor o el grupo de inventores titulares ponen los resultados de la innovación e investigación a disposición del público, lo que permite incentivar el crecimiento económico del país. En particular, para obtener esta protección estatal debe publicarse con precisión toda la información necesaria para realizar la invención, así como ejemplos viables concretos. Además, la invención, para que sea patentable, debe ser novedosa con respecto al estado actual de la técnica, debe contener un paso inventivo que no sea obvio para un experto en la materia y debe tener una aplicación industrial.
​Una patente no es pues una obra de gran literatura, sino más bien un escrito con una retórica técnico-jurídica peculiar que dice lo justo y necesario, pero sin revelar demasiado.
​Los lectores a los que se dirige son generalmente personas interesadas o expertas en la materia que se patenta, autores de libros o artículos, otros inventores, abogados, posibles licenciatarios del propio país o de otros países.
Esto nos lleva a aclarar la siguiente cuestión:

​¿Por qué y para qué se traducen las patentes?

Hay básicamente tres posibles razones:
  1. Para estar informado. Un investigador, un estudiante o un autor que requieren una traducción precisa para conocer mejor el contenido de una patente publicada y ampliar sus conocimientos de base sobre una técnica particular.
  2. Para conocer claramente los campos con libertad de acción o para detectar lagunas legales. Puede ser un competidor o el abogado de este que requieren una traducción exacta y fiel para saber si ya se ha patentado algún aspecto de lo que ellos quieren patentar o si una nueva solicitud de patente extranjera infringe lo que ellos ya han patentado. Si se cumpliese lo último, la traducción serviría además como evidencia para defender la prioridad ante la oficina de patentes o tribunal de patentes.
  3. Para extender la solicitud de patente a otros países, el inventor o solicitante de patente requieren frecuentemente una traducción fiel a las lenguas de dichos países, en la que se dice exactamente lo mismo, ni más, ni menos que en el documento original. Por ejemplo, según la nueva ley española de patentes, la transformación de una solicitud de patente europea o internacional en una solicitud de patente española requiere la presentación de una traducción fiel al español del texto original de la solicitud de patente internacional o, en su caso, del texto modificado en el curso del procedimiento. En particular, según esta nueva ley, la traducción al español se considerará como fehaciente siempre y cuando el texto traducido confiere una protección (igual o) menor que la que es concedida por la patente en cuestión en la lengua en la que fue depositada. 
​Sobre todo los casos 2 y 3 requieren una traducción marcadamente literal. Como traducción marcadamente literal no se entiende una traducción palabra por palabra que puede abocar en un sinsentido en la lengua de destino, sino una traducción fiel que cumple las siguientes cinco máximas según el escrito de Martin Cross publicado en 2008 en el manual para traductores de patentes de la asociación norteamericana de traductores (ATA): 
  1. reproducir fielmente el significado;
  2. reproducir el registro técnico-jurídico;
  3. respetar la longitud de las frases y los párrafos (si una frase es extremadamente larga, se puede utilizar el signo punto y coma para facilitar la lectura, pero se utilizará normalmente la misma puntuación que en el original);
  4. utilizar de forma coherente y constante el vocabulario (si un término se repite varias veces en el original, se utilizará también varias veces el mismo vocablo en el texto traducido);
  5. conservar la correspondencia unívoca entre lenguas de origen y destino (han de mantenerse todas las palabras léxicas que tienen significado propio, es decir, sustantivos, adjetivos, verbos, adverbios);
  6. proporcionar convenientemente los comentarios que sean necesarios (a aclarar con el cliente).
Los comentarios o notas del traductor pueden ser necesarios cuando hay alguna ambigüedad lingüística que no puede expresarse directa o literalmente en la lengua de destino o cuando se detecta algún error en el texto de origen.  Son sin embargo convenientes o no según el uso que se quiera dar a la traducción. Por ejemplo, no están permitidos los comentarios cuando la traducción se utiliza para una solicitud de patente en otro país o para una demanda por infracción de una patente. Es más, la traducción debe ser un reflejo fiel de todos los elementos que aparecen en el original, incluyendo los errores. En tal caso, si tampoco se quiere dar la impresión de una traducción poco cuidada, se pueden proporcionar dos versiones de la traducción: una con notas al pie de página para el uso particular del cliente y otra sin notas. Si se trata de un simple error ortográfico en el original, la solución puede ser más sencilla. Por ejemplo, si el texto inglés presenta necesary en lugar de necessary, no hay lugar a dudas de que lo que realmente se quiere decir es neccesary, por lo que no habría ningún problema de significado si se traduce como «necesario». Pero si el error ortográfico llega a cambiar el sentido de la palabra, el traductor no debe corregirlo, sino reproducirlo. Si es muy evidente y no afecta a números, en lugar de comentarlo en el pie de página, puede indicarse escribiendo simplemente «[sic]» (abreviación de la expresión latina sic erat scriptum que significa «así fue escrito») tras la palabra errónea.
Veamos un ejemplo.

Ejemplo Ilustrativo

Para ilustrar brevemente lo que se entiende por traducción fiel y marcadamente literal de un texto de patente que contiene algún error me centraré en una parte del resumen de la solicitud de patente WO2008105227 que he visto al buscar patentes curiosas relacionadas con el ámbito escolar y cuyo título es «Thermally changeable color writing tool». 
Summary
A thermally changeable color writing tool used for writing letters whose color can be thermally changed by friction, quickly brought into a writing-capable state (pen-point projecting state) or a stored state (pen-point retracted state) even if the user can use only one hand, and containing a thermally changeable color ink. The thermally changeable color wiring tool contains a thermally changeable color ink, comprises a barrel (2) accommodating a writing body (8) movably axially and having an operating portion (5) at the outer surface of the barrel (2). … The pen point (81) capable of ejecting the thermally changeable color ink (83) is provided to the front end of the writing tool (8), and a friction portion (4) capable of changing the color of the writing done in the thermally changeable color ink (83) by the frictional heat generated when the writing is rubbed with the friction portion (4) is provided on the outer surface of the barrel (2)
Imagen
​Además de presentar la última frase una construcción que resulta confusa, hay un lapsus o error tipográfico con cambio de sentido al haberse escrito «wiring» en lugar «writing».
Una traducción literal sería:
Resumen
Una herramienta de escritura de color modificable térmicamente que se utiliza para escribir letras cuyo color puede modificarse térmicamente por fricción, que puede ponerse rápidamente en un estado funcional de escritura (estado con punta de bolígrafo proyectada) o en un estado de guarda (estado con punta de bolígrafo retraída) incluso si el usuario puede utilizar únicamente una mano y que contiene una tinta de color modificable térmicamente. La herramienta de conexionado [sic] de color modificable térmicamente contiene una tinta de color modificable térmicamente, comprende un cilindro (2) en el que se aloja un cuerpo de escritura (8) desplazable axialmente y que presenta una parte operativa (5) en la superficie externa del cilindro (2). … La punta de bolígrafo (81) capaz de expulsar tinta de color modificable térmicamente (83) se ha dispuesto en el extremo frontal de la herramienta de escritura (8); y sobre la superficie externa del cilindro (2) se ha dispuesto una parte de fricción (4) capaz de cambiar el color de la escritura hecha con la tinta de color modificable térmicamente (83) por el calor generado por fricción al frotar la escritura con la parte de fricción (4).
Imagen
​Hubiese sido mejor poner «una herramienta de escritura con tinta de color modificable térmicamente» y la última parte de la frase habría quedado mejor escribiendo:
… y una parte de fricción (4) dispuesta sobre la superficie externa del cilindro (2) permite frotar la escritura realizada con la tinta de color modificable térmicamente (83) de forma que su color cambia bajo el efecto del calor por fricción así generado
​Pero esto ya no sería una traducción literal al haberse añadido con los sustantivos «tinta», «forma» y «efecto» y el verbo «permite» una información adicional que no está incluida explícitamente en el texto original.
​De hecho, el documento WO2008105227 presentado en febrero de 2008 ha sufrido diversas modificaciones y correcciones durante el proceso de solicitud de patente y la patente europea concedida finalmente a los inventores este junio de 2018 (EP3121027B1) ya no incluye esta frase confusa y tiene también un nuevo título “Thermochromic writing instrument” (Instrumento de escritura termocromática).
​En conclusión, la traducción de patentes no solo requiere dominio del tema tratado y del registro formal utilizado por los redactores de patentes en el país del idioma meta, sino también rigurosidad en la reproducción exacta y precisa de todo el contenido, prescindiendo de cualquier recurso embellecedor. Exige además, si no es una traducción para fines informativos únicamente, calcar los errores del original, a menos que sean erratas que no cambian el sentido de las palabras. No obstante, lo más común ante errores detectados en el texto original, es ponerse en contacto con el cliente para aclarar con él sus preferencias y necesidades. 

Referencias

  • Cross, Martin (2008): «Literal Translation of Patents», en ATA Patent Translator’s Handbook, pp. 22-28. (se puede encontrar probablemente una copia descargable en Internet)
  • C. Schmidt-Iglesias (2018): «Selected Beach Device Patents and Their Abstracts Translations» in CS-I's Technical Spanish Translation Blog
¿Desea obtener una traducción fiel y fidedigna o aclarar alguna cuestión?
Póngase en contacto con CS-I

Share

0 Comentarios

17/9/2017

Una buena traducción científico-técnica, qué es y cómo obtenerla

0 Comentarios

Read Now
 
Imagen
​Por traducción científico-técnica se entiende generalmente la acción y el efecto de expresar en un idioma el contenido de un texto científico-técnico escrito originariamente en otro idioma. El texto técnico o científico puede ser un manual de instrucciones, un manual de instalación y mantenimiento, un catalogo de productos, una norma, una ficha de datos de seguridad, un artículo científico, una patente, etc. Se trata pues de un texto que se dirige a usuarios de un equipo o a especialistas o profesionales de un campo concreto del saber y que por lo tanto usa una terminología específica y un lenguaje preciso y objetivo. 
Una buena traducción científico-técnica debe ser lo más fidedigna y precisa posible para poder ser fiable y útil. Esto no significa solamente que el traductor debe saber expresarse correctamente utilizando los términos técnicos o científicos apropiados, sino que debe tener también la base científica necesaria como para detectar y entender toda la información implícita que se encuentra en, entre y detrás de las palabras y poder por tanto traducir correctamente el significado del contenido del texto, sin calcos, imprecisiones y términos equivocados. Al fin y al cabo, el objetivo de cualquier buena traducción es comunicar sin ambigüedades el contenido del texto de tal forma que el lector destinatario obtiene, al leer la traducción, la misma información y experiencia que un lector destinatario del texto original.
​¿Necesita una buena traducción, precisa y fiable de un o varios documentos científicos o técnicos?
Lo mejor es que recurra para ello a los servicios de un traductor o traductora que, además de escribir bien y dominar las lenguas de origen y destino, tenga formación científica o técnica, una capacidad lógica bien desarrollada y experiencia en el manejo de términos y conceptos especializados. 
Pulse aquí para una consulta o más información
Autora: Carola Schmidt-Iglesias, física y traductora especializada en traducciones del inglés y alemán al español en los campos de la electromecánica, electro-óptica, física y química, metrología y ensayos, automatización industrial, tecnología de la información, patentes.

Share

0 Comentarios

3/7/2017

ACERTIJO de los buenos traductores técnicos

0 Comentarios

Read Now
 
Imagen
Hoy presentaré un acertijo de lógica que he relacionado con el mundo de las traducciones y que nos permite ejercitar de forma divertida nuestras neuronas:
​Cerca de la sección de optoelectrónica de la Feria Internacional de Fotónica 2017, se  encuentran 10 redactores técnicos de los cuales 9 dominan perfectamente el inglés, 8 son optoelectrónicos, 2 son ingenieros informáticos y 7 dominan a la perfección el español. Ninguno de los 10 reunidos tiene una doble titulación y sabemos también que 5 de los 8 optoelectrónicos han estudiado su carrera de ingeniería o ciencias físicas en España (y en español).
​La pregunta del acertijo es: ¿Cuántas personas, como mínimo, podrían realizar, en principio, una traducción de calidad del inglés al español en el campo de las comunicaciones ópticas?
Tómese su tiempo. No es demasiado fácil encontrar la respuesta correcta.
Cuando quiera, puede contrastar su respuesta con la que ofrezco al final de todo, tras la exposición de una posible forma de resolver este acertijo.
Imagen
Como primera aproximación, podríamos intentar determinar si en este grupo hay alguna o algunas personas que dominen las dos lenguas y sean además optoelectrónicos que han estudiado en España, o sea, personas con buenos conocimientos en comunicaciones ópticas y de la terminología correspondiente utilizada en la comunidad científico-técnica de habla hispana.
​Lo que nos permite resolver esta cuestión, es que sólo queremos conocer el número mínimo y no el número exacto de personas que cumplen esta condición.
Como ayuda para la resolución, podemos hacer un dibujo esquemático de las personas reunidas, disponiéndolas una al lado de otra en una hilera, y numerarlas de 1 a 10 para poder distinguirlas.
Imagen
Supongamos que las personas 1 a 9 son las que dominan el inglés. Para determinar cuál es el número mínimo de personas que domina además el español, necesitamos colocar la franja correspondiente a una hilera de 7 personas hispanohablantes de tal forma que solape lo menos posible con la hilera de 9 personas angloparlantes. 
Imagen
Imagen
Esto nos deja la persona 10 y las personas 1 a 3 como monolingües. El o los posibles traductores técnicos se encontrarían por tanto entre las personas 4 a 9.
Imagen
​Para obtener el número mínimo de personas que dominarían las 2 lenguas y además serían optoelectrónicos con dominio de la terminología española de esta área de conocimiento, debemos considerar el caso menos favorable y éste se da cuando las personas monolingües son también algunas de las que han estudiado optoelectrónica en España. Esto nos deja 5 – 4, o sea, una sola persona que domina las dos lenguas y la optoelectrónica en español.
Imagen
​¿Pero esto significa que tenemos también como mínimo una persona que podría hacernos una traducción de calidad al español de un texto inglés sobre comunicaciones ópticas?
Analicémoslo.
En principio, según el enunciado del acertijo, nuestro optoelectrónico bilingüe cumple los siguientes requisitos:
  • Al ser redactor o redactora técnica, podemos suponer que sabe escribir con soltura. Si estuviese interesado o interesada en realizar también una traducción técnica, tendrá que prestar especial atención a reproducir con exactitud, aunque no palabra por palabra, el contenido al español, sin añadir ni omitir nada.
  • Al haber estudiado optoelectrónica en España, podemos suponer que no solo tiene los conocimientos necesarios para entender perfectamente el contenido técnico y detectar las informaciones expresadas implícitamente en el texto original, sino que sabe también expresar correctamente los contenidos mediante el lenguaje técnico empleado usualmente por la comunidad hispanoparlante a la que va dirigido el texto.
Sin embargo, no podemos saber a partir del enunciado del acertijo si el español es la lengua materna de nuestro escritor bilingüe o si es solo su lengua secundaria. En el segundo caso, no sería un traductor idóneo para traducciones del inglés al español, según las recomendaciones de diversas asociaciones de traductores. De hecho, es del interés del propio traductor traducir únicamente hacia su lengua materna y dominante, de la que posee conocimientos profundos e instintivos, y en la que puede expresar con mayor fluidez y naturalidad un contenido, sin caer en dejes extranjeros.
En resumen, la RESPUESTA CORRECTA al acertijo es por tanto:
Si el español es la lengua materna del por lo menos un redactor técnico bilingüe que hay en el grupo de ingenieros o físicos que han estudiado en España, entonces podemos considerar que hay por lo menos un buen traductor técnico del inglés al español para temas de optoelectrónica.
Nota: Este acertijo es una adaptación que he hecho inspirándome en un acertijo de lógica que he visto en sharpbrains.com (publicado allí en abril de 2007).

Share

0 Comentarios
<<Anterior
Details

    CS-I

    CS-I es Carola Schmidt-Iglesias, traductora científico-técnica y física apasionada.

    Archivos

    Septiembre 2018
    Septiembre 2017
    Julio 2017
    Junio 2017
    Mayo 2017
    Abril 2017

    Categorías

    Todos
    Ilustración
    Infografías
    Matemáticas
    Presentación
    Terminología
    Traducción Automática
    Traducción Científica
    Traducción De Patentes
    Traducción Técnica

    Fuente RSS

SOBRE
SERVICIOS
REFERENCIAS
TARIFAS
CONTACTO
Picture

Su traductora

¿Porqué CS-I?
Buenas prácticas para la  calidad 

Herramientas de traducción
Proceso de traducción de CS-I
Traducción
Corrección/Revisión
Gestión terminológica
Proyectos de referencia
Testimonio  de clientes
PEDIR UN PRESUPUESTO
Copyright (C) Carola Schmidt-Iglesias  |  Av. Cerdanyola 11 | 08172 Sant Cugat del Vallès (Barcelona)  España  |  +34 936755333
  • Inicio
  • Sobre
  • Buenas razones
    • Calidad
    • Eficiencia
  • Servicios
    • Traducciones tecnicas
    • Correccion y otros
    • Proceso de traduccion
  • Proyectos referencia
    • Testimonios
  • Contacto
    • Tarifas
    • Presupuesto
  • Blog de CS-I